viernes, 27 de noviembre de 2009

VINOS CHILENOS



El vino chileno. Gozando la producción vinícola en Chile de una tradición centenaria, debido a la fuerte influencia española en la cultura del país, es que esta se consolidó en las últimas décadas del siglo XX cuando las compañías locales comenzaron a establecer lazos técnicos y comerciales con enólogos y viñedos franceses y estadounidenses, ganando en contactos y vínculos internacionales. Como resultado, muchos vinos chilenos han escalado posiciones hasta encontrarse entre los mejores del mundo. Los mejores viñedos de Chile se concentran en seis valles en el centro del país: Valle de Casablanca, Valle del Maipo, Valle del Maule, Valle de Curicó, Valle del Rapel y Valle de Colchagua. Principalmente se cultivan variedades de uvas francesas, refinando los ensambles y las técnicas de maduración.





Los vinos chilenos se clasifican en tres categorías, según lo establecido en el Decreto de Agricultura nº 464 de 14 de diciembre de 1994, que establece la zonificación vitícola del país y fija las normas para su utilización. Así, se distinguen los vinos con denominación de origen, los vinos sin denominación de origen y los vinos de mesa, obtenidos a partir de uva de mesa. Según su categoría, las etiquetas pueden mostrar menciones de zonificación, cepaje, año de cosecha y la expresión "Embotellado en Origen".




La zonificación establece cinco grandes regiones vitícolas: región vitícola de Atacama, región vitícola de Coquimbo, región vitícola de Aconcagua, región vitícola del Valle Central y región vitícola del Sur, que a su vez se dividen en subregiones, zonas y áreas menores, pudiendo los vinos mostrar las denominación relevante siempre que al menos un 75% de la uva utilizada para su elaboración proceda del lugar indicado.




Además, los vinos con denominación de origen pueden indicar el cepaje con que son producidos cuando este no sea inferior al 75% y el año de cosecha bajo las mismas condiciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario